DÍA DE LA CONVIVENCIA EN PAZ
En su resolución 72/130 1verhttps://daccess-ods.un.org/tmp/2060388.02862167.html la Organización de las Naciones Unidas declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz. Con este día se pretende promover la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la paz a nivel mundial. 2verhttps://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-convivencia-en-paz
La paz implica identificar y aceptar las diferencias a través de la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
A veces tendemos a ver los conflictos en general como algo negativo, y eso nos lleva a evitarlos y a postergar su resolución, en lugar de verlos como una oportunidad de cambios, de mejora y de aprendizaje. El problema es encontrar en la violencia una solución a los conflictos que surgen en las sociedades. La violencia nunca puede solucionar, pero, a menudo, tiende a concebirse como una herramienta de resolución de problemas en contraposición a la resolución pacífica de controversias.
Los valores de tolerancia, respeto, escucha, amabilidad, empatía, asertividad, entre otros, son esenciales para desarrollar respuestas creativas y enriquecedoras a los conflictos que nos rodean, y para desacreditar y descatalogar el uso de la violencia de cualquier tipo.
Actualmente existen cientos de conflictos armados, sobre todo guerras civiles y conflictos internos, pero también conflictos internacionales, muchos de los cuales se han iniciado con la intención de resolver algún conflicto de intereses entre partes contrapuestas. Sin embargo, ninguno de ellos está sirviendo para solucionar nada, y muchos continúan después de décadas, sin que se aprecie solución a la vista. A modo de recordatorio, aunque de poco sirve señalarlo en el día internacional de la Convivencia en paz si en la práctica no se toman decisiones y acciones para cambiar realmente la situación, algunos de los conflictos armados activos en 2023 son los siguientes: 3verhttps://www.unhcr.org/spotlight/es/2023/01/2023-el-momento-de-la-verdad-para-el-desplazamiento-mundial/#:~:text=Afganist%C3%A1n%2C%20Bangladesh%2C%20Pakist%C3%A1n%2C%20el,personas%20desplazadas%20por%20la%20fuerza
-República Democrática del Congo: ataques a la población civil por grupos armados no estatales, como el M23, y diversos conflictos motivados por el control de las minas de coltán, mineral indispensable para fabricar todo tipo de aparatos electrónicos, como teléfonos móviles.
-Región del Sahel: ataques de grupos extremistas contra la población civil y las fuerzas de seguridad en Malí, Níger y Burkina Faso. El conflicto del Sahel tiene repercusiones para Benín, Côte d’Ivoire y Togo, que sufren igualmente ataques de los mismos grupos armados que operan desde Burkina Faso.
-Haití: Grupos fuertemente armados controlan el 60% de la capital, Puerto Príncipe, y todas las carreteras principales de entrada y salida de la ciudad, lo que ha forzado la huida de miles de personas. Dichos grupos están impidiendo la llegada de ayuda humanitaria a las personas que permanecen en el país.
-Yemen: El conflicto entre la coalición liderada por Arabia Saudí y el Gobierno yemení y el movimiento Ansar-Allah (también denominado «hutí») se inició en marzo de 2015 y continúa hasta la fecha, habiendo causado ya más de 12.000 muertes entre la población civil. 4verhttps://www.oxfam.org/es/que-hacemos/emergencias/crisis-en-yemen#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20de%20Yemen%20est%C3%A1,muertes%20entre%20la%20poblaci%C3%B3n%20civil
-Sáhara: La guerra del Sáhara Occidental continúa en 2023, desde que se reactivara la violencia a finales de 2021 en un conflicto que se inició hace décadas, sin que se prevea la garantía del derecho del pueblo Saharaui a la autodeterminación reconocido desde 1991.
-Palestina: Continúa el conflicto iniciado en los años 40, cuando los judíos empiezan a ocupar de forma ilegal los territorios que Naciones Unidas había concedido a los palestinos y a expulsar y a discriminar a su población, y el Estado de Israel inició su política de apartheid contra la población palestina, a la que asesina, tortura, y priva de todos sus derechos humanos.
Esta enumeración es muy reducida, existen muchos más conflictos armados activos en el mundo a día de hoy de los que apenas se habla, muchos de ellos totalmente cronificados y respaldados por la pasividad y complicidad internacionales.
La convivencia pacífica se configura así como un ideal del que estamos muy lejos, y para cuyo alcance es necesario revisar nuestra escala de valores, nuestras prioridades, nuestra educación, nuestra socialización, etc., y dirigirlos hacia el respeto, el entendimiento, la empatía, la generosidad, y, en consecuencia, la no violencia.